7 Elementos clave para un programa blended eficaz
- Inmersión Digital
¿Blended o no blended? O, lo que es lo mismo, ¿combinar o no combinar? Es un dilema al que se enfrentan muchos expertos en Formación y Desarrollo a la hora de crear programas de formación eficaces. Lo cierto es que, en el entorno profesional actual, la formación blended ha dejado de ser negociable. Implantar un modelo blended eficaz dentro de nuestra estrategia Formación y Desarrollo puede ayudar a nuestra organización a mejorar el compromiso de los trabajadores y la transferencia de conocimientos al contexto profesional.
El mundo del aprendizaje moderno
Si lo pensamos, resulta obvio que nuestra forma de aprender ha cambiado mucho en estos últimos años. Las tecnologías de aprendizaje cada vez les comen más terreno a los talleres presenciales. Sin embargo, los cursos de eLearning no cuentan con formadores y a veces no logran implicar y motivar al alumno. Lo que necesitamos es un modelo genuinamente blended.ç
Todos sabemos que para aprender hace falta algo más que apuntarse a un curso online. Al añadir el factor humano—el formador—reforzamos automáticamente la estrategia de “aprender haciendo” y nos aseguramos de que la habilidad o competencia se transfiera al contexto profesional.
Mesa redonda: El Alumno Moderno
El Alumno Moderno y el cambio de paradigma en la formación corporativa
Pero los retos no terminan ahí. Según Deloitte, el trabajador medio solo dispone del 1% de la semana laboral para formarse y aprender. Eso son solo 24 minutos para desarrollar el talento en una semana de 40 horas.
Es bien sabido que el alumno corporativo moderno tiene poco tiempo y muchas distracciones, y es muy selectivo la hora de elegir contenidos de alta calidad y a su medida.
Es precisamente este alumno quien pone tan alto el listón que obliga a los expertos en Formación y Desarrollo a crear programas blended eficaces. Exige la flexibilidad de poder aprender de forma sincrónica o asincrónica, online o en el aula, presencial o virtualmente, individualmente o en grupo.
Esto significa que el departamento de Formación y Desarrollo tiene que centrarse en las necesidades del alumno moderno a la hora de diseñar sus planes de formación. Crear una experiencia de aprendizaje a medida, inmersiva y centrada en las personas, y a la vez móvil, instantánea y en formato micro, exige innovación, imaginación y herramientas adecuadas.
Está demostrado que un diseño sólido de aprendizaje blended tiene sentido tanto desde el punto de vista formativo como desde el económico.
Further reading
Por qué el Flipped Classroom mejora el compromiso del alumno
Por qué la formación personalizada es clave para el aprendizaje de idiomas
El poder de la vídeo formación en el aprendizaje corporativo
El aprendizaje blended es la estrategia óptima de formación
De hecho, un estudio realizado por los analistas de formación Towards Maturity reveló que el 80% de los expertos en Formación y Desarrollo creen que la formación blended irá en aumento en los próximos dos años.
El mismo estudio sugiere que las organizaciones con más éxito ya usan un modelo blended en su estrategia de formación. Saben que un programa blended eficaz puede suponer múltiples ventajas para la empresa:
- La reutilización frecuente de los contenidos refuerza la experiencia de aprendizaje.
- El elemento humano aumenta el carácter práctico de la formación, acelera la adquisición de habilidades y mejora la retención de conocimientos.
- La organización ve que el aprendizaje está claramente alineado con la estrategia de negocio.
- Se saca el máximo partido a la inversión en Formación y Desarrollo.
Dicho todo esto, ¿qué tiene que hacer el departamento de Formación y Desarrollo para integrar un modelo de formación blended en su estrategia?
El reto para Formación y Desarrollo
Sí, el futuro de la formación es blended y la clave está en aprovechar la tecnología para mejorar las capacidades del alumno. Pero a los expertos en Formación y Desarrollo les falta confianza en su capacidad para utilizar las tecnologías de aprendizaje.
Según una encuesta de CIPD, organización especializada en RRHH, “solo un cuarto de los encuestados se sienten extremadamente o muy seguros de su capacidad de aprovechar la tecnología para mejorar la eficacia de sus acciones de Formación y Desarrollo.”
Afortunadamente, siempre hay dos caras de la misma moneda. Es posible que el uso de las tecnologías en el aprendizaje blended no sea tan complicado como parece. Mark Oliver, Director Ejecutivo de Raytheon Professional Services, afirma que “la estrategia de formación adecuada no se reduce nunca a añadir nuevos medios y tecnologías, hace falta usar las nuevas tecnologías para propiciar el aprendizaje en cada uno de sus ciclos.”
Mesa redonda: El Alumno Moderno
El Alumno Moderno y el cambio de paradigma en la formación corporativa
La única pregunta es: ¿cómo?
¿Cómo creamos un programa blended eficaz, capaz de aprovechar las tecnologías, lograr el compromiso del alumno moderno y, al mismo tiempo, añadir valor a la estrategia empresarial de nuestra organización?
Puntos clave de un programa blended eficaz
Estos son siete elementos que no podemos dejar de lado a la hora de diseñar un programa blended eficaz:
1. Objetivos de aprendizaje claros
Los diseñadores de formación tienen que saber identificar y definir unos objetivos de aprendizaje claros antes de empezar a crear un programa blended. Estos objetivos serán su hoja de ruta para:
- Ayudar al alumno a saber qué puede esperar de la formación.
- Ayudar a los diseñadores a hacer un seguimiento de la evolución de aprendizaje.
- Ayudar a los directores/responsables de programa a conocer los temas que hay que ver para alcanzar con éxito los objetivos empresariales.
2. El modelo de aprendizaje blended adecuado
En términos generales, el aprendizaje blended es una fusión de aprendizaje online autodirigido y formación presencial dirigida por un formador. Hay también quien lo define como una mezcla de modelos de aprendizaje, apoyados en la tecnología.
En realidad, hay muchos tipos de aprendizaje blended que varían en función de los contenidos, escala, tecnologías, lugares de aprendizaje, etc., y los estudios parecen demostrar la eficacia de estos híbridos.
Por lo tanto, a la hora de diseñar un programa blended eficaz, debe establecerse con claridad la forma de combinar los contenidos online con el método impartido por el formador. La misión de los diseñadores de formación consiste en encontrar el modelo de formación blended que mejor se adapte a la organización y a los alumnos.
3. Acceso flexible y móvil a la formación
Se prevé que, para 2020, el 46% de la población activa en EE.UU. sean millennials. Y ellos, más que nadie, necesitan para su desarrollo profesional una formación de alto impacto, en pequeño formato y justo cuando les hace falta.
Si el aprendizaje se da en todas partes, debería ser omnipresente.
Para que tenga éxito, un programa blended debe ser flexible, combinando la formación con un instructor con contenidos digitales eficaces para conseguir resultados óptimos. Esos contenidos digitales deben ser accesibles en cualquier momento y lugar, y desde cualquier dispositivo.
El alumno actual exige experiencias de aprendizaje en tiempo real y con resultados medibles. Si garantizamos que el aspecto digital de nuestro programa blended se diseñe para ser móvil, nuestros alumnos podrán aprovechar al máximo las posibilidades de la formación.
4. Diseñado en formato micro
Incluir el microaprendizaje en nuestro programa blended es una forma de asegurar la eficacia de la formación.
Para empezar, el microaprendizaje es un antídoto contra la pérdida de interés del alumno. Lucha contra él con elementos fáciles de entender, como ideas clave, juegos, tests e imágenes para fomentar el compromiso del alumno.
En segundo lugar, el microaprendizaje responde a la perfección al modo en que nuestro cerebro prefiere aprender. Lynne Millward, en su libro Understanding Occupational & Organizational Psychology, afirma que la información se entiende mejor cuando se fragmenta en porciones pequeñas.
Further reading
Por qué el Flipped Classroom mejora el compromiso del alumno
Por qué la formación personalizada es clave para el aprendizaje de idiomas
El poder de la vídeo formación en el aprendizaje corporativo
Estas breves dosis de aprendizaje se adaptan perfectamente a nuestro cerebro, que tiene más facilidad para procesar un paquete reducido que un tocho enorme de información.
5. El poder del videoaprendizaje
Uno de los mayores retos para los expertos en Formación y Desarrollo es lanzar programas blended innovadores capaces de lograr que se involucren e interesen unos alumnos muy faltos de tiempo. ¿La solución? ¡El videoaprendizaje!
Este consiste en usar vídeos de muy corta duración para divulgar conocimientos.
Los alumnos responden mejor a la formación blended multimodal con una metodología de flipped classroom, en la que el uso de vídeos es un elemento importante del proceso de aprendizaje.
Los vídeos se usan para preparar a los alumnos para las sesiones con el formador. El flipped classroom consiste en darle la vuelta al modelo tradicional para sacar el máximo partido al tiempo con el formador. Los vídeos sirven también para consolidar el aprendizaje a través de resúmenes cortos de los puntos principales.
6. Contenidos relevantes y personalizados
En 2015, la Corporación RAND realizó el estudio más completo hasta la fecha para comprobar la eficacia de la formación personalizada. Descubrieron que con las estrategias personalizadas de aprendizaje, los logros de los alumnos en matemáticas y lectura eran mucho mayores que los de otros estudiantes con características similares en escuelas más tradicionales.
Como estudiantes adultos, tendemos a sentirnos sensiblemente más motivados por cualquier tema o contenido directamente relacionado con nuestra vida profesional, necesidades e intereses. Por eso, la personalización de los contenidos es importante, ya que garantiza que todos podamos disfrutar de una experiencia formativa a medida.
Mesa redonda: El Alumno Moderno
El Alumno Moderno y el cambio de paradigma en la formación corporativa
Un programa blended eficaz debe basarse en las experiencias anteriores del alumno, ayudarle a ser consciente de sí mismo y conseguir que reflexione sobre cómo va a incorporar los nuevos conocimientos y estrategias a la realización de sus tareas.
El programa también debe ofrecerle al alumno múltiples oportunidades para poner en práctica lo aprendido y comprobar los conceptos, y debe conseguir que aprenda haciendo.
7. Evaluación del aprendizaje blended
Tal y como señalan Pombo y Moreira (2012), hay cuatro elementos que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar un programa blended:
- ¿Cuál es la finalidad de la evaluación?
- ¿Quién debe participar en ella?
- ¿Cómo y cuándo debe realizarse?
- ¿A quién se debe evaluar?
Hay varios métodos para evaluar un programa blended. Esta esclarecedora publicación de Cambridge Assessment los analizó y llegó a la conclusión de que “algunos modelos se centran en la tecnología por encima de la pedagogía, la mayoría están enfocados a la perspectiva del alumno y no a la de los formadores o administradores, y en algunos lo único que importa es la medición de resultados.”
Al evaluar un programa blended, debemos asegurarnos de incluir todos los aspectos del programa, el contexto y las personas involucradas, para garantizar que no se pierda la interconexión.
Further reading
Por qué el Flipped Classroom mejora el compromiso del alumno
Por qué la formación personalizada es clave para el aprendizaje de idiomas
El poder de la vídeo formación en el aprendizaje corporativo
El problema de la mentalidad tradicional
Muchas personas tienen la idea preconcebida de que la formación tradicional en el aula es más eficaz. Esto es comprensible porque, al fin y al cabo, el aula es un entorno que nos resulta familiar. La formación fundamentada en la tecnología nos llena de incertidumbre.
Pero es imposible transformar y mejorar el aprendizaje si las personas responsables de conseguirlo se niegan a salir de su zona de confort.
Lograr que un programa blended sea un éxito exige esfuerzo y confianza, además de una planificación muy cuidada y la colaboración de las distintas partes.
- Los expertos en Formación y Desarrollo tienen que aceptar la tecnología y usarla para atraer al alumno moderno, fomentar el compromiso y divulgar el conocimiento.
- Las distintas fases del programa blended se le deben presentar adecuadamente al alumno, para que disfrute de una experiencia positiva y amena desde el principio.
- Los directores tienen que saber lo que van a ir haciendo sus equipos a lo largo del programa, y también cómo medir el ROI.
- Los facilitadores deben sentirse cómodos con el concepto del aprendizaje blended y apoyar plenamente a los alumnos durante el programa, y más allá.
Un estudio tras otro demuestra que la formación y el desarrollo son fundamentales para la satisfacción y retención de los trabajadores; poner en marcha un programa blended que funcione y consiga resultados es crucial para cualquier organización que no quiera quedarse fuera de juego.