07 junio 2023

Ecosistema de aprendizaje corporativo

  • Desarrollo del liderazgo
  • Desarrollo del talento

Recientemente, los «ecosistemas de aprendizaje corporativo» han ido ganado interés en el panorama empresarial germano.

Nuestra Directora de Producto, Natalia Jaszczuk, tuvo el placer de participar en un interesante panel de expertos organizado por la revista eLearning Journal en la que se debatía el impacto potencial de estos ecosistemas en el futuro de los programas de formación y desarrollo en empresas.

Puede acceder al artículo original en alemán en el sitio web de eLearning Journal o, si lo prefiere, leer la entrevista completa a nuestra directora, y traducida, a continuación:

 
1. ¿Cómo definirías el término «ecosistema de aprendizaje corporativo»? 

Un ecosistema de aprendizaje corporativo es una infraestructura de aprendizaje viva, inspirada en las necesidades empresariales. Combina diferentes factores (estrategia, cultura, partes interesadas, transmisión del aprendizaje y medición del impacto) para impulsar el rendimiento empresarial a través del aprendizaje continuo.

2. ¿Cuáles son las partes o componentes de un ecosistema de aprendizaje corporativo?

  1. Es esencial que este ecosistema de aprendizaje concuerde con la estrategia de la empresa y que se base en un marco de competencias y un plan de desarrollo claros: la formación profesional no sirve de nada si no responde a las necesidades específicas de la empresa. No obstante, tampoco es recomendable que dicho ecosistema responda mecánicamente a cada pregunta o problema planteado, sin basarse en un proceso de investigación y diseño establecido. Lo ideal es realizar un análisis para determinar qué competencias y conocimientos faltan en la organización y puede ser aconsejable utilizar el método JTBD (Jobs To Be Done) para desarrollar una estrategia pertinente.
  1. La cultura, el mindset y las metodologías de trabajo que fomenten y reconozcan el valor del aprendizaje multidimensional también son esenciales: una cultura que no favorece el aprendizaje debilita las mejores estrategias y planes de aprendizaje y formación. Una cultura de aprendizaje continuo y, lo que quizás es más importante, de reconocimiento y valoración del desarrollo profesional, son esenciales para el buen funcionamiento de un ecosistema de aprendizaje corporativo. Incluso un ecosistema perfectamente diseñado no funcionará si los valores y comportamientos dentro de la empresa no fomentan que los directivos apoyen el desarrollo de sus empleados. Lo mismo ocurre si no se valora a los alumnos cuando toman la iniciativa de aprender, y si sólo se les exige que sigan la formación legalmente obligatoria.
  1. También es clave una estrategia o sistema de gestión de las distintas partes interesadas en el ecosistema; en otras palabras, el ecosistema debe reconocer que muchas partes interesadas contribuyen al éxito de la formación impartida de forma continua en la empresa. Del mismo modo, un ecosistema de este tipo debe contar con un protocolo claro y concreto para recopilar las opiniones de los distintos interesados y adoptar las medidas necesarias. Evidentemente, no es una tarea fácil, como tampoco lo es siempre asegurarse de que todas las partes interesadas han sido incluidas en el proyecto: es esencial que no sólo participen los equipos de formación y desarrollo. La toma de decisiones también debe compartirse con la empresa, los inversores o responsables del presupuesto y los expertos del sector.
  1. Otro componente clave del ecosistema de aprendizaje son los mecanismos y modelos utilizados para ello. Desde los espacios de aprendizaje (físicos, virtuales) hasta los tipos de contenidos educativos desarrollados, pasando por la pedagogía, ya se trate de experiencias de aprendizaje diseñadas internamente o por proveedores externos. También es importante valorar las iniciativas de aprendizaje emprendidas por los empleados fuera del lugar de trabajo como el aprendizaje autodidacta.
  1. Por último, es importante controlar el impacto y el análisis de los KPI y de cualquier elemento que pueda contribuir a evaluar el progreso del alumno y el impacto de estas acciones de formación en la empresa. Idealmente, el ecosistema de aprendizaje debería estar conectado a un Sistema de Información de Gestión de Recursos Humanos (SIRH) para que los nuevos datos puedan transmitirse de un sistema a otro. Esto haría posible vincular la información relacionada con la formación con otros datos de la empresa, lo que permitiría un análisis más profundo de la actividad empresarial, el desarrollo de las competencias de los empleados, los patrones organizativos, etc.

3. La noción de ecosistema de aprendizaje ¿es una nueva tendencia o es más bien un concepto bien establecido que ha resucitado con un nuevo nombre?

Es cierto que el nombre en sí es relativamente reciente, pero podemos considerar que no es más que el rejuvenecimiento de una buena práctica bien conocida: la de considerar toda la infraestructura y la cultura relativa al aprendizaje en la organización, así como todo lo que concierne al alumno. Se trata del conjunto de las acciones de formación llevadas a cabo en la empresa y del desarrollo de sistemas que permitan y promuevan el desarrollo de las competencias de los empleados, todo ello orientado a los retos de la empresa.

Sin embargo, lo que es relativamente nuevo es la tendencia a abordar el tema en gran medida desde una perspectiva tecnológica -y el sector debería desconfiar de los nuevos términos, un tanto pegadizos, que circulan, sobre todo cuando se refieren a un único software o plataforma que pretende ser un «ecosistema» en sí mismo-. Desde este punto de vista, bastaría con adquirir un sistema que marque las casillas de los equipos de RRHH y de L&D, cuando en realidad se trata de garantizar el desarrollo continuo de los equipos e integrar esta dinámica de valorización de las acciones de formación (dentro y fuera de la organización) en la cultura de la empresa y en su estrategia de desarrollo.

4. ¿Por qué debería una empresa preocuparse por desarrollar un «ecosistema de aprendizaje corporativo»?

Casi el 90% de los millennials quieren evolucionar y crecer en sus empleos y lugares de trabajo, lo cual no es de extrañar, ya que muchas de las competencias actuales quedarán obsoletas en 2025. Solo en los últimos meses, hemos asistido a la explosión de la tecnología de IA generativa, lo que nos ha hecho tomar conciencia de que la mayoría de nosotros probablemente utilizaremos herramientas de IA en el trabajo en los próximos meses y años, ya sea por elección o por necesidad. Esto abre oportunidades para un nuevo abanico de competencias que antes estaban reservadas a perfiles técnicos o relacionados con el mundo digital. Muchas profesiones -jurídicas, administrativas, médicas, relacionadas con los datos o lo digital, etc.- se transformarán por completo en los próximos cinco años. 

Por otra parte, la mentalidad de crecimiento (growth mindset) que se encuentra en el corazón de cualquier ecosistema de aprendizaje funcional sólo puede florecer si está respaldada por otras cualidades, como la voluntad de mejorar continuamente, la resiliencia, la apertura al cambio y la voluntad de experimentar. La creación de una cultura de este tipo en toda la organización, enfocada de forma holística y plenamente integrada con las necesidades de la empresa, puede marcar una verdadera diferencia.

5. ¿Cómo se puede conseguir que un ecosistema de aprendizaje sea realmente eficaz? ¿Qué lo diferencia de un ecosistema ineficaz?

Un ecosistema eficaz se centra en las relaciones entre las distintas partes interesadas. Hay que tener en cuenta que incluso la mejor estrategia del mundo es inútil si la cultura de aprendizaje continuo, la red de diferentes actores clave y el seguimiento del impacto no se aplican adecuadamente.

La principal diferencia entre un ecosistema eficaz y un entorno ineficaz es que el primero se basará en la convicción de que no se trata sólo de un cambio de software, sino de un cambio de ADN, y que este cambio debe ser continuo.

Los ecosistemas de aprendizaje ineficaces suelen adolecer de centrarse en resultados equivocados. Medir el consumo de contenidos como única medida de la eficacia del aprendizaje ha sido durante mucho tiempo la perdición de la formación y el desempeño. Medir en su lugar los resultados académicos – sin análisis longitudinal y garantizando la alineación con los objetivos empresariales- sería probablemente una solución más acertada. Sin embargo, un ecosistema de aprendizaje que se precie tenderá a en cuenta el rendimiento individual y su impacto en la empresa. Al fin y al cabo, como me dijo una vez un director general: «No me importa que digan que pueden aplicar una habilidad. Me importa que, como resultado, realicen mejor su trabajo».

6) ¿La tendencia del ecosistema de aprendizaje corporativo ha llegado para quedarse? ¿Seguirá siendo relevante en los próximos años?

No cabe duda de que muchas soluciones no dudarán en presentarse como «ecosistemas de aprendizaje», como ocurre con cada gran cambio de paradigma (por ejemplo, los métodos Waterfall y Agile). Sin embargo, también es cierto que para cambiar las cosas, primero hay que decidirse a dar el primer paso uno mismo.

El Learnlight Impact Framework abarca tres parámetros clave: compromiso, progresión e impacto en el rendimiento (tanto individual como corporativo). Para obtener más información, ponte en contacto con nuestro equipo.

¿Preparado para una mejor forma de aprender?

Lleva a tu empresa a dar el primer paso hacia un aprendizaje innovador hoy mismo. Estamos deseando formar parte de tu viaje.